AUTOR: Rosa Elena Canizales Morales
Ciudad de México a 10 de septiembre de 2016
MÓDULO
2
DE LA INFORMACIÓN
AL CONOCIMIENTO. UNA RESEÑA
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Tema
Literario
Género:
Narrativo
Autor:
Gabriel García Márquez
Año:
1992
Título:
“LA LUZ ES COMO EL AGUA”
Editorial:
Ciudad Seva
Ciudad:
Puerto Rico
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/la_luz_es_como_el_agua.htm Consultada el 12 de enero de 2016
Reseña valorativa
Público:
Para todo público
La
luz es como el agua, escrito originalmente en 1978, es el onceavo del compendio
de doce cuentos escritos y redactados
por Gabriel García Márquez a lo largo de dieciocho años, que conforman el libro
llamado Doce cuentos peregrinos, el cual en 1992, se publicó por primera vez
bajo el sello de La Oveja Negra en Bogotá, Colombia. A continuación en ese
mismo año, tendría la buena fortuna de ser editado en otros tres países de
Iberoamérica.
En
Navidad dos niños piden de regalo un bote con remos, sextante y brújula a sus padres, a pesar de vivir
apretados en un quinto piso en la ciudad de Madrid y de no contar con mar en la
cercanía. Totó de nueve años y
Joel de siete, insisten de tal manera logrando que sus padres accedieran a sus
deseos.
Todos
los miércoles los padres acostumbran ir al cine, tiempo en que los niños
aprovechan para jugar con el bote, rompen un foco de la lámpara de la sala, al
momento sale una luz dorada, por la cual navegan los hermanos. En esta parte,
observamos la imaginación de los niños pero también su sentido común, ellos
sabían que era peligroso lo que hacían, por lo mismo esperaban a que sus padres
estuvieran fuera con el fin de poder jugar sin restricciones.
Entendiendo e indagando un poco al autor del cuento, García
Márquez, nos damos cuenta de el por qué el cambio de narrador, especialmente en
el siguiente fragmento:
“Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.
“Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.
-La
luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.”[1]
Avanzando
en el cuento, los niños, piden un equipo submarino completo, diciendo a sus
padres que ganarían la orquídea de oro en su escuela si se los conceden, lo
cual llevan a cabo y de esa manera lo obtienen.
Más adelante en el relato nos podemos poner un poco históricos, siendo
no solo una casualidad el hecho de que el cuento transcurra en España, a gusto
del autor, observamos una analogía con un momento histórico, el descubrimiento
de América, siendo la promesa de la orquídea similar a la que hace Cristóbal Colón
a la Reina Isabel de Castilla, y la
entrega de un bote y un
equipo, a cambio de poder navegar a tierras desconocidas llenas de aborígenes,
esta suposición se confirma al final del cuento; “En Madrid de España, una
ciudad remota de veranos ardientes y vientos
helados, sin mar ni río, y cuyos
aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la
luz.” [2]
Al
final se aplican tanto en sus estudios que les otorgan reconocimientos de
excelencia, por lo cual sus padres sin que ellos pidieran nada en esta ocasión, les preguntan qué es lo que desean como
premio a su desempeño escolar, solicitando en esta ocasión, una fiesta en su
casa con todos sus compañeros.
El
miércoles siguiente con sus padres en el cine como de costumbre, las personas
vieron como caía la luz desde el viejo edificio, iluminando la ciudad. Los
bomberos llegaron al edificio, para entrar
forzaron la puerta encontrando la casa llena de luz y a los muebles, utensilios, cepillos de dientes y los peces de colores entre otros flotando por la
casa. Al final del pasillo vieron que “Totó estaba sentado en la popa del bote,
aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta
donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel
flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el
sextante”, y
a sus treinta y siete compañeros de clases que al abrir tantas
luces se habían ahogado en el quinto piso del número 47 del Paseo de la
Castellana. En Madrid de España.
Cabe resaltar que
el cuento está lleno de fantasía entrelazado con la realidad y hechos
históricos, en el que para concluir, podemos interpretar la muerte
de sus compañeros o de Totó y Joel, como
una muerte literal, en realidad murieron, creando un incendio (por ello la casa
llena de luz, llena de fuego) o en un sentido figurado podemos decir que los
compañeros no alcanzaron la imaginación de Totó y Joel,
entonces no pudieron navegar con ellos, por lo tanto en
el bote solo se encontraban los dos hermanos.
http://literaturamexicanaenp1.blogspot.mx/2011/04/comentario-de-la-luz-es-como-el-agua-de.html https://prezi.com/w_e2nh9c0irk/la-luz-es-como-el-agua/
García
Márquez, Gabriel. La luz es como el agua. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/la_luz_es_como_el_agua.htm Consultada el 12 de enero de 2016
[1] Fragmento tomado del cuento
“LA LUZ ES COMO EL AGUA” de Gabriel García Márquez. El realismo se caracteriza por tener
elementos fantásticos, multiplicidad de narradores (combinación de primera,
segunda y tercera persona), distorsión de tiempo, combinación de la realidad
con lo irreal. http://literaturamexicanaenp1.blogspot.mx/2011/04/comentario-de-la-luz-es-como-el-agua-de.html
[2] Fragmento final del cuento de Gabriel García Márquez “LA LUZ ES
COMO EL AGUA”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario