PROYECTO INTEGRADOR:
LEER PARA COMPRENDER MI MUNDO
LEER PARA COMPRENDER MI MUNDO
UN ENSAYO
JOSÉ EMILIO PACHECO
EN EL CONTEXTO DE MI COMUNIDAD
Ciudad de México a 16 de noviembre de
2016
ALUMNA: Rosa Elena Canizales Morales
MÓDULO
4
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este
ensayo es dar a conocer un aspecto social importante, el bullying, que el autor
José Emilio Pacheco ha descrito en su novela corta “Las batallas en el desierto”, la cual salió a la luz por primera vez en el
suplemento "Sábado", del
periódico Unomásuno el 7 de junio de 1980.
José Emilio Pacheco
nos transporta al México del ayer, donde narra artísticamente y con un lenguaje
sencillo, los diversos aspectos políticos, sociales y culturales de aquella
época, así como el día a día, de los
personajes que le dan vida a su novela.
JUSTIFICACIÓN
A lo largo del
ensayo, se realizará un análisis de la
burla o bullying, tema que aborda
entre otros, el autor Emilio Pacheco en su novela, la cual se desenvuelve dentro
del régimen presidencial del licenciado Miguel Alemán (1946-1952) época de
grandes cambios,y donde el autor nos narra todo lo que ocurría
en esa época, y donde el autor nos narra con detalles lo que ocurría en esa época. Posteriormente se procederá a realizar una
comparación, entre lo escrito por el autor con la realidad del México actual.
ENSAYO
Las Batallas en el desierto nos sitúan en la época de los años
cuarenta, donde se dieron grandes cambios en todas las áreas y estados del país, aunque José Emilio Pacheco desarrolla su
novela en la colonia Roma del Distrito Federal, los sucesos que narra se dan de
manera generalizada, por ejemplo la
fiebre aftosa que se desato en 1946, llego a México por el puerto de Veracruz,
donde se ingresaron 327 toros de raza cebú importados desde Brasil, los cuales
venían infectados ya con la enfermedad, en ese entonces la confundieron con Estomatitis vesicular, la enfermedad no
tardo en diseminarse por 14 estados del país, causando una alerta nacional.
Estados Unidos cerró sus fronteras y todo el comercio internacional de igual
manera. Hoy en día la fiebre aftosa se ha erradicado, dando mayor atención a la
sanidad animal.
Existe en cambio un aspecto de mayor importancia por afectar directamente a las personas en su salud física y emocional, el
cual no ha sido erradicado. El autor nos narra cómo los niños hacían burla a
sus compañeros y llegaban a pelear por ese motivo, situación que se daba en el patio durante los recesos, donde
comenzaban “Las batallas en el desierto” llamándolo así por la tierra roja que
se encontraba en el lugar, como se lee
en la siguiente cita: “Antes de la guerra
en el Medioriente el principal deporte
de nuestra clase consistía en molestar a Toru. Chino, chino japonés: come caca y no me des. Aja, Toru,
embiste: voy a clavarte un par de banderillas” Pacheco E. (1981). Este tipo de práctica
no, solo no ha desaparecido, si no que va en aumento, diseminándose más rápido que la fiebre aftosa, llegando a tal grado, que
México tiene el primer lugar en bullying, a nivel internacional, como lo hizo
saber en el 2012, la organización para la cooperación y el desarrollo económico (ODCE). En ese mismo año, murieron
5190 menores, por causas relacionadas por el bullying, según las cifras
manejadas en el debate legislativo de la iniciativa de ley para castigar la
violencia en las escuelas.[1]
El problema va en
aumento ya que al bullying no se concreta solo al entorno escolar, hoy por si
fuera poco, se tiene que lidiar con el ciberbullying.
“El
término ciberbullying, explicó en
entrevista Luz María Velázquez, académica del Instituto Superior de Ciencias de
la Educación del estado de México, fue acuñado en 1995 por el investigador
canadiense Bill Bensley, quien se dio cuenta de que la práctica tradicional de
acoso escolar se había potenciado a través de las nuevas tecnologías de la
información”.[2]
La violencia social on line o ciberbullying es
considerada una práctica mucho más nociva que el acoso “cara a cara” ya que una
persona de manera anónima, puede atacar a su víctima no solo en la escuela, sino
donde quiera que tenga acceso a una computadora o teléfono inteligente. Todo esto nos hace ver que el problema abordado por el autor Emilio
Pacheco en su obra, continúa, y a pasos agigantados, tomando en cuenta que ha
llevado a menores a tomar la decisión de suicidarse.
CONCLUSIÓN Para
concluir el bullying no es un juego, no es una simple pelea entre niños o
muchachos, no es una situación que se va
a solucionar por sí sola, ni tampoco es una moda que llega y se va. El bullying es un problema social, es persecución y hostigamiento, que se viene
arrastrando desde hace años, por sujetos o grupos que ostentan poder sobre la víctima.
El bullying es un foco rojo, una mancha negra, un cáncer que urge ser extirpado,
antes de que cobre más vidas, antes de que siga dañando la integridad, la sique
y la autoestima de niños y jóvenes. Algunas acciones que propongo
para detectar y prevenir si nuestros hijos e hijas son victimados con esta
práctica nefasta, es: El dialogo, estar
atentos al comportamiento de nuestros hijos, a desarrollar la sensibilidad de leer entre líneas cuando nuestros hijos
nos hablan, a entablar canales de
comunicación con sus maestros, amigos y otros padres de familia, a evitar
burlas, humillaciones y golpes en el seno de nuestras familias, a promover el
respeto a toda hora y en todo lugar.
|
REFERENCIAS:
M.V.Z Guillen A. (2015)
México a 60 años Libre de la Fiebre Aftosa
B.M. Editores
http://bmeditores.mx/mexico-a-60-anos-l
ibre-de-la-fiebre-aftosa/ Recuperado 18 de noviembre de 2016
Valadez B. (2014)
Milenio.com política
México es el primer lugar de bullying a escala
internacional.
De acuerdo con las cifras de la UNAM y el Politécnico, de
los más de 26 mil alumnos que hay en el nivel básico, entre 60 y 70% han
sufrido violencia.
http://www.milenio.com/politica/Mexico-primer-bullying-escala-internacional_0_304169593.html
Recuperado 18 de noviembre de 2016
Camacho Servín F.
(2012) p.33
Periódico La Jornada
http://www.jornada.unam.mx/2012/10/28/sociedad/033n1soc Recuperado 18 de noviembre de 2016
[1]Milenio.com política
México es el
primer lugar de bullying a escala internacional.
De acuerdo
con las cifras de la UNAM y el Politécnico, de los más de 26 mil alumnos que
hay en el nivel básico, entre 60 y 70% han sufrido violencia.
Por Blanca
Valadez 23/05/2014
[2] La Jornada, SOCIEDAD
Una de cada
seis víctimas en el país terminan suicidándose, advierten especialistas de la
UNAM. El acoso cibernético, pese a ser grave, es un fenómeno poco atendido en
México. Maestros, padres de familia y autoridades, si es on line, lo consideran
como un juego, acusan.
Urgen
mecanismos de investigación más eficientes para identificar los casos,
consideran.
Por: Fernando
Camacho Servín
Periódico La
Jornada
Domingo 28 de
octubre de 2012, p. 33
No hay comentarios.:
Publicar un comentario